En el Centro Histórico de Quito, uno de los espacios más concurridos por turistas y con más de 490 comerciantes regulados, la preparación frente a emergencias es todavía limitada. Aunque el Municipio dispone de un plan de gestión de riesgos, muchos de los trabajadores del sector reconocen que no lo conocen ni saben qué hacer si ocurre un incendio, un sismo o una erupción volcánica.
Más noticias
- Cómo una erupción del Cotopaxi afectaría el suministro de agua en Quito
- Municipio de Quito aprueba millonario Plan de Gestión de Riesgos 2025-2033
- Quito presenta las seis fases del Plan Integral de Riesgos
Comerciantes del Centro Histórico de Quito desconocen el plan de emergencias
Los testimonios de quienes trabajan a diario en el casco patrimonial reflejan esa falta de información. Marta Slaguero, que instala su puesto cada mañana, admite que en caso de incendio lo único que haría sería alejarse del lugar. Frente a un terremoto, reconoce que no sabría cómo actuar.
Situación similar describe Carlos Sandoval, vendedor de cartucheras, quien asegura que en un sismo correría hacia un punto de encuentro, aunque desconoce dónde se encuentra. Ante un incendio, su reacción sería únicamente llamar a las autoridades.
Erika Chiriboga, otra comerciante, dice que conoce un punto de encuentro en caso de temblor, pero confiesa que no sabe cómo actuar frente a una erupción volcánica. Sobre inundaciones, su única idea es evitar el contacto con el agua.
Para Javier López, vendedor de espumilla, la mejor alternativa en un sismo sería colocarse detrás de una pared.
En todos los casos se repite una constante: los comerciantes no conocen el plan de gestión de riesgos del Municipio y muchos desconocen incluso qué significa ese concepto.
- Esta información le puede interesar: Tres crisis simultáneas ponen a prueba al Municipio de Quito
Municipio de Quito explica cómo funciona el plan de riesgos
La directora de Gestión de Riesgos del Municipio, Patricia Carrillo, sostiene que Quito cuenta con un Plan Metropolitano de Gestión Integral de Riesgos, alineado con el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y con visión hasta 2030.
En el caso del Centro Histórico, señala que el plan se aplica en dos tipos de situaciones:
- Emergencias cotidianas, como fugas de gas o incendios en viviendas, que atienden los Bomberos y organismos de socorro.
- Eventos de gran concentración, como procesiones religiosas, conciertos o manifestaciones, que requieren planes específicos de contingencia.
Carrillo explica que, en esos eventos masivos, los organizadores deben presentar un plan que contemple rutas de evacuación, puntos de encuentro, dispositivos médicos, medidas contra incendios y control de instalaciones eléctricas y de gas.
Dichos planes son revisados por la Dirección de Riesgos, los Bomberos, la Administración Zonal y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Una vez validados, se emite una certificación que permite a la Intendencia autorizar el evento.
La funcionaria agrega que existen medidas permanentes, como la distribución estratégica de estaciones de Bomberos —entre ellas, la ubicada en la plaza de Santo Domingo— y vehículos diseñados para maniobrar en calles estrechas. Además, la AMT coordina cierres viales para facilitar el paso de los equipos de socorro.
A pesar de estos avances, Carrillo reconoce que la ciudadanía sigue siendo el mayor desafío. “La memoria del riesgo es corta y la gente se enfoca más en reaccionar cuando pasa algo que en prevenir. Por eso trabajamos en campañas de concienciación, aunque la participación no siempre es la esperada”, admite.
- Lea esto también: ¿Quito planifica sus riesgos? Esto dicen expertos y la autoridad
Expertos en riesgos cuestionan la prevención en Quito
El especialista Christian Rivera advierte que el Centro Histórico enfrenta amenazas como incendios en casas patrimoniales usadas como bodegas, inundaciones por un alcantarillado con más de un siglo de antigüedad, movimientos de tierra en laderas como El Panecillo y La Colmena, caída de ceniza volcánica y sismos que podrían afectar edificaciones deterioradas o abandonadas.
También menciona la falta de señalética y de puntos de encuentro visibles para orientar a la población.
Cristopher Velasco coincide en que Quito tiene capacidad de reacción, pero señala que la ciudad necesita reforzar la prevención.
Propone integrar la gestión de riesgos en la planificación urbana, optimizar recursos y socializar de forma constante con la ciudadanía para que sepa cómo actuar en diferentes escenarios. Afirma que la normativa municipal sigue siendo reactiva.
El analista Wilson Goyes amplía la visión hacia la seguridad ciudadana. Identifica riesgos sociales en el Centro Histórico, como robos, microtráfico, mendicidad, ocupación de inmuebles en mal estado y violencia en zonas turísticas y comerciales.
Recomienda reforzar la presencia policial, capacitar a la policía turística, mejorar iluminación y señalización, y difundir rutas de evacuación claras. “Un plan solo funciona si la gente sabe cómo aplicarlo”, concluye.
- Esta información también es importante: Medidas que tiene Quito en la temporada de lluvias
Eventos masivos en el Centro Histórico de Quito requieren protocolos claros
Procesiones religiosas, conciertos y movilizaciones congregan a miles de personas en las plazas y calles estrechas del Centro Histórico. En el último evento de mapping realizado en el sector, el Metro de Quito trasladó a 575 000 usuarios. Para este tipo de concentraciones, el Municipio exige planes de contingencia que contemplen rutas de evacuación, puntos de encuentro y dispositivos médicos.
Los expertos señalan que esos protocolos existen, pero insisten en que deben difundirse mejor entre comerciantes, vecinos y visitantes, de modo que todos conozcan las medidas básicas de seguridad y autoprotección en caso de una emergencia de gran escala.
El Centro Histórico de Quito busca fortalecer la prevención
Además de su importancia turística y comercial, el Centro Histórico alberga hospitales, reservorios de agua, dependencias municipales y la Presidencia de la República. Una emergencia mayor afectaría tanto a quienes trabajan en el sector como al funcionamiento de la ciudad, según Rivera.
Los especialistas coinciden en que Quito dispone de equipos, personal y protocolos para responder. Sin embargo, subrayan que la prioridad debe ser fortalecer la prevención y socializar la información con la ciudadanía, para que el corazón patrimonial de la capital esté mejor preparado frente a cualquier eventualidad.
- Información extra: ¿Qué es la gestión de riesgos?