MZ14: nuevo epicentro del arte en Guayaquil

El inmueble fue diseñado por Hugo Faggioni. Ganó un premio al mejor edificio de carácter comercial, en 1929. Foto: Cortesía MZ14

Hace 10 años, las personas que entraban al edificio que está ubicado en la esquina de la 9 de Octubre y Panamá se encontraban con perchas y vitrinas atiborradas de ropa. Ahora, cualquiera que ingresa a este inmueble se topa con todo tipo de expresiones artísticas y culturales.

Desde el 2021, aquí funciona el Centro de Producción e Innovación MZ14, un espacio que es parte del corredor cultural del centro de Guayaquil, integrado por otros edificios de la Universidad de las Artes, Muégano Teatro, museos de la ciudad y Distrito 100.

MZ14

Lo que pasó el penúltimo miércoles de octubre es un buen ejemplo para entender la efervescencia artística y cultural que se vive, a diario, al interior de ese edificio.

Ese día, en la plaza pública, ubicada en planta baja, la uruguaya Alma Espino habló de las relaciones entre los cuerpos, la cultura y la economía. Su ponencia fue parte de la programación de la VII edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía.

Tres pisos arriba, en la sala de cine, más de 300 personas asistieron a las funciones de las películas que se proyectaron como parte de la nueva edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC). 

Dos pisos más abajo, en la sala donde se celebró el encuentro entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar, un grupo de estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad de las Artes realizaba un ensayo para una nueva obra. A unos pasos de allí, en el estudio de grabación, un grupo de artistas rodaba una escena para una producción radiofónica, a propósito de los 100 años de la masacre obrera que se vivió en Guayaquil.

Asimismo, ese día, decenas de personas entraron y salieron de la galería en la que se exhibía la exposición ‘Construir un Nosotrxs’ y de la librería del Fondo de Cultura Económico Miguel Donoso Pareja; un espacio para el fomento de la lectura en el que había, entre otras, una mesa repleta de novedades editoriales de autores ecuatorianos, entre ellos ‘Fiebre de Carnaval’ de Yuliana Ortiz Ruano y ‘Biopic’ de Andrés Cadena.

Tania Navarrete, directora ejecutiva de MZ14, explica que después de su restauración este edificio se convirtió en una plataforma de desarrollo artístico. “Lo que hacemos -dice- es interconectar el trabajo que hacen todas las escuelas de la Universidad de las Artes y generar vínculos con la comunidad que vive y trabaja en el sector.

Dentro de las actividades que se han realizado en estos dos años en MZ14, Navarrete destaca la organización del primer Mercado Laboral de las Artes de Guayaquil, que se celebró en agosto pasado.

Asimismo, cuenta que el próximo año organizarán la primera Bienal de Arte Contemporáneo. El evento más próximo es la VII edición del Encuentro de Editoriales Independientes Libre Libro, que comenzará este próximo 15 de noviembre, en la plaza pública.

En el primer piso del edificio hay un espacio dedicado a la exhibición de muestras pictóricas y fotográficas. Foto: Cortesía MZ14
En el primer piso del edificio hay un espacio dedicado a la exhibición de muestras pictóricas y fotográficas. Foto: Cortesía MZ14

La historia del edificio

En la esquina donde ahora funciona MZ14 se ubicaba la casa de Manuel Antonio Luzárraga, comerciante y naviero español. Fue en este lugar donde la noche del 26 de julio de 1822 se celebró el encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar, para discutir la finalización de las guerras de independencia del Perú.

En 1936, en esta misma esquina abrió sus puertas la nueva matriz del Banco La Previsora. El edificio, diseñado por el arquitecto chileno Hugo Faggioni, fue la primera edificación de la banca en la ciudad con fachada de cemento armado.

En 1995, Banco La Previsora cambió su matriz a una nueva construcción en Malecón y 9 de Octubre, y su antiguo edificio quedó abandonado. Tras la crisis bancaria de 1999, el inmueble fue incautado por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).

Años después, aquí funcionó la Bolsa de Valores de Guayaquil y, posteriormente, un almacén de ropa. En 2020, la Universidad de las Artes empezó la restauración del edificio, como parte de sus políticas de recuperación del patrimonio arquitectónico de Guayaquil, para abrir sus puertas como Centro de Producción e Innovación.


Visita nuestros portales: