La Asamblea se instaló en sesión virtual para resolver si hay o no juicio político a Judicatura

Con 70 votos (mayoría absoluta), al Pleno le corresponderá decidir si continúa con el juicio político a tres vocales del Consejo de la Judicatura y su expresidenta María del Carmen Maldonado. Foto: Asamblea Nacional / Twitter

Roger Vélez. Redactor (I)

Con 135 asambleístas presentes en modalidad virtual, a las 13:00 de este domingo, 28 de agosto de 2022, la Asamblea se instaló en la sesión 795 del Pleno para resolver si llama o no a juicio político a tres vocales del Consejo de la Judicatura y a su expresidenta, María del Carmen Maldonado.

Esta vez, no hubo medidos de cambiar el orden del día aunque retrasos debido a problemas de conexión de los legisladores.

El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (ind.), dispuso la lectura del informe de posturas de la Comisión de Fiscalización sobre esta causa.

Con 70 votos (mayoría absoluta), al Pleno le corresponderá decidir si continúa con el juicio político, como piden las bancadas del correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC), o si se archiva como sugiere el presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio (ind.) y el oficialismo, por falta de sustento.

Viviana Veloz (Unes) busca que el actual presidente de la Judicatura, Fausto Murillo, los vocales Ruth Barreno y Juan José Morillo, además de Maldonado, sean interpelados por siete causales relacionadas con la evaluación y remoción de 26 jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia, en 2019.

En caso de que el pedido sea aceptado, al presidente Saquicela le corresponderá llamar a una nueva sesión del Pleno, en el plazo de 5 días.

En esa sesión deberán presentarse las pruebas de cargo y de descargo, y después del debate se decidirá una posible censura y destitución de las autoridades de la Judicatura, lo que depende de 92 votos.

A la sesión de este domingo 28, cuatro de las cinco bancadas de la Asamblea llegaron con posturas marcadas. El correísmo y el PSC, a favor del juicio político; el oficialismo y la Izquierda Democrática (ID), en contra. En Pachakutik se evidenció división de criterios.