Estos temas marcaron la jornada noticiosa de este 30 de noviembre

Este 30 de noviembre Guillermo Lasso oficializó el alza del salario para el 2023. Foto: archivo / EL COMERCIO

La firma del Decreto Ejecutivo que dispone el alza del salario básico unificado para 2023, el pedido de la declaración de nulidad de la resolución emitida por un juez a favor de Jorge Glas y la advertencia que lanzó Leonidas Iza ante la negativa del Gobierno de condonar deudas de hasta USD 10 000, son algunos de los temas de la jornada noticiosa de este 30 de noviembre del 2022.

Mediante Decreto Ejecutivo 611, firmado este 30 de noviembre, el presidente Guillermo Lasso dispuso que el salario básico unificado (SBU) para el 2023 será de USD 450. Es decir, USD 25 más que el aprobado en 2022.

El Presidente de la República dispuso el incremento una vez que trabajadores y empleadores no lograron ponerse de acuerdo para establecer el SBU del próximo año.

Eso ocurrió de la misma forma en el 2022. El Ejecutivo tomó también la decisión de incrementar USD 25. Esta era una de las ofertas de campaña de Lasso. Cuando fue candidato, dijo que el salario mínimo debía llegar a los USD 500. El plan del Ejecutivo es aumentar USD 25 durante los cuatro años de gestión para llegar a esa meta.

El Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de la Libertad (SNAI) solicitó la revocatoria total y la declaración  de nulidad de la resolución emitida por el juez de Santo Domingo de los Tsáchilas, Emerson Curipallo, a favor del exvicepresidente Jorge Glas. 

El exalto funcionario del correísmo salió de la Cárcel 4 de Quito la noche del 28 de noviembre tras beneficiarse de una medida cautelar emitida por el magistrado Curipallo.  

El juez otorgó esa acción constitucional porque el SNAI supuestamente no tramitó de manera “oportuna” una solicitud para que Glas obtenga beneficios penitenciarios solicitados.  

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, lanzó este 30 de noviembre una advertencia al Gobierno y a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) ante la negativa de condonar deudas de hasta USD 10 000. Los responsabilizó por la reacción de las bases.

Iza aseguró durante una rueda de prensa que como decisión colectiva de las tres organizaciones indígenas que dialogaron con el Gobierno se mantienen en la postura de trabajar en el proceso de implementación de acuerdos. Pero pusieron un plazo para evaluar el proceso.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) sacrificará, como parte del protocolo de control y erradicación de la gripe aviar en Ecuador, a 180 000 aves que están en el foco de contagio detectado.

El Ecuador cuenta con 263 millones de pollos y 16 millones de aves ponedoras, detalló la Cartera de Estado.

Entre los protocolos ejecutados por el MAG, están la cuarentena, vigilancia y muestreo de la  población avícola  susceptible de contagio en la zona. En el foco detectado existe apenas el 0.15% de la población avícola del Ecuador, aseguró la Cartera de Estado.

Más noticias del día:


Visita nuestros portales: