
La atomización actual de fuerzas en el Concejo capitalino puede ocurrir en otros cuerpos edilicios a partir de febrero del próximo año. Foto: Archivo / El Comercio
Los primeros en las listas de concejales para las seccionales del 2023 tendrán mayor oportunidad de entrar a los concejos cantonales. Por primera vez, desde las reformas al Código de la Democracia -vigentes desde febrero del 2020- los escaños se repartirán con el método de Webster.
En las elecciones generales del 2021 ya se aplicó ese cambio. El método D’Hondt dejó de utilizarse y con eso, según Diego Cevallos de Gobernanza EC y Dayana León, docente de la UDLA, se favoreció a las minorías.
Por eso, la Asamblea es una muestra de lo que pasará en las elecciones del 2023. La conformación de los concejos estará marcada por la presencia de varios partidos y movimientos sin una organización política hegemónica.
Todo se relaciona con la forma de cálculo para la asignación. Cevallos explica que con D’Hondt, el número de votos obtenidos por un partido se dividirá para coeficientes o números consecutivos que están relacionados con la cantidad de escaños posibles.
Ahora, con la implementación del De Webster, la división es para coeficientes impares de los escaños posibles.
Sin embargo, a ese cambio hay que sumar otro. Esta vez solo será posible votar por listas cerradas y ya no entre movimientos (entre distintas listas). La Asamblea decidió ese cambio bajo la argumentación de que así se votaría por un proyecto e ideología.
Con esas dos condiciones, los que estén a la cabeza de las listas serán quienes tengan más oportunidad de entrar como concejales. Esto porque, según Cevallos, los escaños se asignan en orden, es decir, desde el primero hasta el último de la lista, pero tomando en cuenta los escaños posibles.
Se debe recordar que otro de los cambios que rige para las seccionales por primera vez es que las organizaciones políticas deben armar sus listas con el 30% de mujeres a la cabeza. Eso no incluye solo para el caso de concejalías sino también para alcaldías y prefecturas.
Conformación de concejos
Hay cuatro escenarios posibles para cada cantón. Cada uno establece un número de concejales posible. El primero es para aquellas ciudades con menos de 1 000 000 de habitantes, En ese caso se eligen 15. Para más de 1 000 000 hay 19 escaños posibles; mientras que, con más de 2 000 000, el concejo se conforma con 21 ediles.
Finalmente, para ciudades con más de 3 000 000 de habitantes, la norma legal establece la elección de 25 concejales. En el país no hay concejos conformados por este número de ediles, hasta ahora.
Impacto en la gobernabilidad
La presencia de más movimientos en un concejo cantonal también incide en la gobernabilidad con la que contará un alcalde o alcaldesa. Esto porque el cuerpo edilicio es el encargado de proponer ordenanzas, pero también permite que las iniciativas de los alcaldes, propuestas en sus planes de gobierno, se cristalicen.
Además, está la posibilidad de fiscalizar la acción de las primeras autoridades de los cantones.
Por ejemplo, en Quito, el actual Concejo Metropolitano se convirtió en el primero del país en procesar un pedido de remoción y sacar a un alcalde.
Al inicio de la gestión, cinco fuerzas componían el cuerpo edilicio quiteño: Compromiso Social (correísmo), Izquierda Democrática-Vive, Unión Ecuatoriana, Concertación y Creo. Es decir, no existía una fuerza hegemónica, aunque el correísmo tenía el mayor número de concejales (8). Y eso pudo influir.
Para Cevallos, el cambio puede impactar aún más en Guayaquil. Esto porque pudiera significar el fin del dominio del Partido Social Cristiano (PSC) en el Concejo. Esa instancia se compone de 15 ediles. De ellos, 12 son del PSC.
En caso de que exista una mayor votación para un candidato a la Alcaldía que no sea del PSC, ese efecto puede arrastrar votos para la lista de concejales, según lo explica el experto.
Sufragio
Padrón: El viernes pasado, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el Registro Electoral que se utilizará para las seccionales del 2023. Hay un total de 13 450 047 votantes son parte del actual padrón.
Extranjero: En el Registro también se incluyen a las personas que viven en el extranjero. Según los datos del CNE, hay 409 250 electores en el exterior.
Depuración: Según el Consejo Nacional Electoral, se eliminó del padrón a los fallecidos.
Circunscripciones: En Quito hay tres circunscripciones electorales y se suman las parroquias rurales. Con base en el número de habitantes, es la ciudad que más concejales debe elegir. Esto por encima de Guayaquil, que tiene 15 escaños.
Detalles
Según el Registro Electoral aprobado, hay 6 432 565 electores hombres en el país. En el extranjero hay 193 650. En lo que respecta a mujeres, en el ámbito nacional hay 6 608 232 electoras; mientras que en el extranjero existen 215 600.
Fechas: El próximo 5 de agosto vence el plazo para que las organizaciones políticas escojan a sus candidatos en las elecciones primarias. El lapso empezó el viernes pasado.
Alianzas: Otro hito del cronograma electoral que está en curso es el de las alianzas. Hasta el próximo 7 de agosto, los partidos y movimientos políticos podrán registrar sus alianzas electorales para la papeleta del 2023.
Las elecciones están previstas para el 5 de febrero del próximo año.