Los Perros del Amanecer
Una fábula de los Testigos Silenciosos para honrar a Tommy Wright Duran Ballén. “Nosotros hablamos esta noche. No los cronistas, no los contadores de cifras, sino nosotros: los perros que lo acompañaron en sus madrugadas, los pájaros que lo vigilaron desde los cables, los testigos silenciosos que saben cómo un hombre construyó un camino para los demás.
Nosotros hablamos porque Tommy Wright Duran Ballén no fue solo un empresario. Fue un sembrador de confianza, un hombre de disciplina serena y mirada firme, que levantó proyectos con la paciencia de quien cuida un jardín.
El inicio en Quito
Todo comenzó en el Centro Histórico de Quito, en 1952, cuando su familia abrió Bodega La Favorita, vendiendo jabones, velas y víveres en la plaza San Francisco. Éramos nosotros, perros de barrio, husmeando entre cajas de madera y viendo a Tommy niño —libretas contra el pecho— observando cómo se ofrecía lo cotidiano con dignidad.
Y los pájaros en los cables lo vimos crecer, con la quietud de quien mira al interior y al porvenir al mismo tiempo.
La semilla de Supermercados La Favorita
En 1957, los Wright-Durán Ballén dieron otro paso audaz: inauguraron el primer autoservicio Supermercados La Favorita en las calles Robles y Avenida Amazonas. Fue allí, bajo esa marquesina de modernidad, donde Tommy caminó por primera vez los pasillos vacíos, calibrando cada estante. Para algunos, su seriedad parecía dureza; nosotros sabíamos que era cuidado, ternura en silencio.
Una mañana, lo oímos pronunciar Supermaxi. Lo dijo como quien pronuncia una promesa. Y supimos que era más que un nombre: era un sueño a gran escala.
La fuerza de la familia
Él no caminó solo. Sus hijos corrían entre los pasillos antes de que llegaran los compradores. Su primera esposa, que compartió con él los años de siembra y expansión. Y, más tarde, Gloria Huerta se convirtió en su compañera de décadas, caminando juntos entre viajes, decisiones y desafíos.
Los pájaros lo vimos en Madrid observando escaparates, en Bogotá escuchando en silencio, en Cuenca estrechando la mano de agricultores. No viajaba como turista, sino como aprendiz de la vida.
Secretos revelados
En la oficina de Supermaxi reposaba una raqueta de tenis. Cuando los balances lo agobiaban, la tomaba para “jugar” con pelotas imaginarias. Y nosotros, sus perros, lo rodeábamos: en ese juego recobraba aire y serenidad.
Hablaba con nosotros: “La lealtad no se enseña decía, se vive.”
Y los pájaros guardamos otro secreto: por las noches, con las tiendas cerradas, él caminaba en silencio, orando no por utilidades, sino por las familias que al día siguiente llenarían sus cestas de víveres.
Huella imborrable
Nosotros, testigos silentes, lo decimos: Tommy Wright Duran Ballén no creó solo empresas; edificó confianza. Demostró que la disciplina puede ser ternura, que el comercio debe tener rostro humano y que detrás de cada compra hay dignidad.
Su marca no está en un logo, sino en la memoria de familias ecuatorianas cuyo día empieza y termina con un carrito de La Favorita o Supermaxi.
Epílogo
Nosotros, los perros que trotamos a su lado, y los pájaros que lo vimos desde arriba, damos testimonio: dejó una estela que no se borrará. Su vida fue trabajo, familia, visibilidad y fe en el país. Que las nuevas generaciones sigan ese ritmo: disciplina luminosa, seriedad sembrada, convicción en el progreso compartido.”
Martha Susana del Consuelo García RomoLeroux
La pobreza extrema, el desempleo y la desigualdad de oportunidades en la Amazonía ecuatoriana. Las provincias petroleras de Orellana y Sucumbíos con más pobreza en el Ecuador.
Ecuador en perspectiva nacional. A diciembre de 2024, el 28 % de la población vivía en pobreza, y el 12,7 % en pobreza extrema (ingresos menores a USD 51,53 mensuales). El subempleo nacional alcanzó el 24,5 % en diciembre 2024, frente al 21,2 % en 2023. La desigualdad se hizo más intensa: el coeficiente de Gini pasó de 0,457 a 0,463 entre 2023 y 2024. Panorama amazónico: pobreza extrema y desigualdad. EI NEC no publica los datos provinciales específicos de pobreza extrema más allá de referir cifras nacionales, pero se deduce que las provincias con niveles altos de pobreza por ingresos (Morona, Orellana, Napo, Pastaza, Sucumbíos) también enfrentan pobreza extrema significativamente elevada, sobre todo en áreas rurales (hasta el 27 % en el campo a nivel nacional). Datos generales: Zonas rurales del país presentan un 27 % de pobreza extrema, comparado con el 6 % en lo urbano. En la Amazonía, gran parte de la población reside en áreas rurales (e.g. Napo: ≈ 80 % población dispersa).
Subempleo en la Amazonía.- A nivel nacional, el subempleo es del 24,5 % hacia fines de 2024. Las provincias amazónicas exhiben tasas de empleo formal muy bajas (< 20 %), lo que sugiere que el subempleo local podría estar por encima del promedio nacional, especialmente en zonas petroleras (Orellana, Sucumbíos) o turísticas (Napo, Pastaza). El empleo adecuado del país decae: al cierre de 2024, apenas 33 % de los ocupados tenía empleo con salario mínimo y jornada completa; el sector informal ocupaba al 58 % de los trabajadores. Desigualdad: brechas crecientes.- La desigualdad general en Ecuador aumentó entre 2023 y 2024 (Gini: 0,457 → 0,463). En el contexto amazónico, donde el ingreso laboral promedio es menor al salario básico (dato nacional) y la informalidad supera el 70 % en varias provincias, la desigualdad regional se agrava. Provincias petroleras como Orellana y Sucumbíos, concentran una elevada pobreza multidimensional (Orellana: ~90 % en pobreza multidimensional) , reflejando privación en salud, educación, vivienda y servicios. Ficha técnica por provincia amazónica.- Provincia Pobreza extrema estimada Subempleo (estimación) Desigualdad / contexto
Morona Santiago. Muy elevada (≥ 20 %) > 30 % Pobreza 70 %, empleo adecuado ~15 %. Orellana. Muy alta (campo ≈27 %) > 25 % Pobreza ingresos 76 %, multidimensional ~90 %. Napo. Alta. (zona rural ≈25 %) > 25 % Pobreza por ingresos 57,6 %. Pastaza Elevada, pero en descenso ~25 % Pobreza descendió al 44,5 %. Sucumbíos. Alta > 25 % Pobreza ingresos ~50 %. Zamora Chinchipe. Moderada (≤15 %) 20–25 % Pobreza ingresos ~30 %, minería formal mejora desigualdad. Conclusión. La pobreza extrema acecha sobre grandes sectores rurales de la región amazónica, con estimaciones en torno al 25 % o más en las provincias más vulnerables (Morona, Orellana, Napo).
El subempleo supera claramente el promedio nacional (24,5 %), pues en la Amazonía, predomina empleos informales y precarios, especialmente en actividad petrolera o turística. La desigualdad territorial y social se profundiza: provincias como Orellana tienen pobreza multidimensional extrema (~90 %), mientras Zamora emerge como una excepción relativa gracias a minería formal.
¿Hacia qué profundizar ahora?
Indicadores de subempleo local por provincia. Métricas de desigualdad local: brechas de ingresos urbano-rural, género laboral, acceso a servicios. Conexiones entre turismo rural/empleos formales y disminución de pobreza (caso Napo o Pastaza). Todo contrasta con el artículo 11, numeral 2 de la Constitución del Ecuador, vigente, que sostiene: Que todos los ecuatorianos tenemos los mismos derechos, deberes y oportunidades. ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Elio Roberto Ortega Icaza.