Reformas urgentes al seguro de salud del IESS
El Seguro de Salud del IESS, debe ser analizado en el contexto del Sistema de Salud ecuatoriano, que comprenden los seguros de salud privados y públicos, a partir de allí, plantear reformas para que coexistan armónicamente la salud pública como la privada en beneficio del cumplimiento del precepto constitucional de la salud universal. El financiamiento de las Unidades médicas del IESS, está determinado en los Arts. 121 al 127 de la Ley de Seguridad Social vigente; en las normativas generales y específicas y reglas para la utilización del tarifario del seguro general de salud individual y familiar del IESS.
Aprovechando la vigencia desde el 2016 de la Ley Orgánica que regula a las compañías de servicios de atención integral de salud prepagada y seguros de asistencia médica, es de responsabilidad obligatoria de las autoridades del ejecutivo y del IESS activar la Administradora del Seguro de Salud del IESS con sus Unidades Médico Asistenciales de 1.º, 2.º y 3.er nivel, como una organización de seguros de salud y prestadoras de servicios de salud, para lograr que su desempeño sea como un verdadero seguro de salud donde la prima o aporte que se paga, se refleje en atenciones de calidad al interno o al externo de las unidades médicas del IESS. Con lo dicho no sería necesario que un afiliado al IESS tenga que afiliarse por necesidad a un seguro privado de salud y vea perjudicada su escuálida economía.
Debido a que el IESS ha sido obligado a la atención de población no aportante, cuya responsabilidad asistencial le corresponde al Estado, quien no paga al Instituto abultadas cuentas que por ley le corresponde, que al 2025 se estima una afectación patrimonial al fondo de salud en alrededor de 4.775 millones de dólares, agudizando la crisis económica del Instituto, por lo que es necesario, se concientice y se trabaje en una nueva Ley Orgánica de Seguridad Social o al menos reformas urgentes a la actual ley vigente, que sincere y viabilicen el Seguro de Salud del IESS en el contexto del Sistema de Salud Ecuatoriano, con una adecuada cooperación y complementariedad.
El IESS actualmente presenta una aguda crisis de liquidez, debido a lo cual las autoridades del ejecutivo, del IESS, deben de tomar decisiones administrativas y financieras inmediatas, y otras en el corto plazo, referidas a reformas legales en la Asamblea Nacional que permitan cambios estructurales de gran alcance, debidamente consensuados por su afectación y trascendencia para los actuales y futuros jubilados.
Rommel Bolívar Vicente Valverde Mora
Troncal Amazónica: ¿infraestructura vial estratégica o en estado crítico?
La Troncal Amazónica, arteria vial fundamental del nororiente ecuatoriano, desempeña un papel vital en la conexión entre las provincias petroleras de Orellana y Sucumbíos con el resto del país. A través de esta vía se movilizan diariamente cabezales, tráileres, maquinaria pesada, combustible, insumos industriales y productos agrícolas, en una dinámica que sostiene no solo la economía local, sino también parte de los ingresos estratégicos del Estado.
Sin embargo, la realidad estructural de esta troncal plantea serias dudas sobre su fiabilidad y sostenibilidad. Según reportes de entidades locales como los GAD provinciales y datos técnicos no oficiales recabados por operadores logísticos y transportistas, gran parte de este corredor vial presenta condiciones precarias, especialmente en tramos claves como la vía Loreto-Coca y la ruta Lumbaquí-Shushufindi-Lago Agrio.
El desgaste de la carpeta asfáltica, la erosión por escorrentías constantes, los baches extensos y el colapso de alcantarillas son problemas persistentes. A ello se suma la fragilidad estructural de varios puentes, muchos de ellos construidos hace décadas y sin mantenimiento profundo en los últimos años. Aunque algunos informes técnicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) los catalogan como “operativos”, el término no necesariamente implica fiabilidad a largo plazo ni capacidad óptima para soportar cargas extremas como las que exigen los tráileres que transportan maquinaria petrolera, plataformas cama baja o tanques de transporte de crudo. La ausencia de mantenimiento periódico estructural, sumada a un clima hostil caracterizado por lluvias intensas y geodinámica activa, incrementa el riesgo de cierres parciales o totales de tramos estratégicos.
La Troncal Amazónica no es solo una vía de tránsito: es una infraestructura geopolítica, social y económica. Su deterioro no afecta únicamente a los operadores petroleros, sino también a comunidades indígenas, campesinas y urbanas que dependen de ella para el acceso a salud, educación y comercio. En consecuencia, se hace urgente una evaluación técnica integral de toda la red vial amazónica, con especial énfasis en los puentes vehiculares, muchos de los cuales podrían encontrarse en “riesgo de utilidad” o estar operando con carga restringida, lo que podría derivar en accidentes, pérdidas económicas e interrupciones logísticas. Desde una mirada estratégica, la Troncal Amazónica no puede seguir siendo tratada como una carretera secundaria. Es vital su mantenimiento correctivo y preventivo, con estándares técnicos de primer orden que permitan el tránsito fluido, seguro y sostenible de vehículos livianos y pesados, en especial aquellos vinculados con el transporte industrial de hidrocarburos. Los actores locales exigen una respuesta coordinada entre el MTOP, la Secretaría de Gestión de Riesgos, Petroecuador y los gobiernos autónomos descentralizados. La Amazonía no puede esperar más. Y el tiempo sigue su marcha..!
Elio Roberto Ortega Icaza