En la Sierra-Amazonía, los estudiantes cumplieron una semana del regreso oficial a las aulas. Son 1,7 millones de alumnos que se contempla que estén en el sistema. En este régimen, como en la Costa-Galápagos, los riesgos son parte del panorama académico.
En el Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales, en este 2025, se identificaron 10 amenazas que afronta la comunidad educativa.
Más noticias:
- Sierra y Amazonía, un regreso a clases que empieza entre brechas, desafíos y oportunidades
- Lo que ocultan los pasillos escolares: Las cifras detrás de los casos atendidos por los DECE en Ecuador
Riesgos son parte de la jornada de estudiantes en Ecuador
Violencia física, psicológica, sexual y digital, así como acoso escolar, trabajo infantil, suicidio e intentos autolíticos, desapariciones, embarazo, maternidades y paternidades tempranas, y consumo de drogas están entre los peligros identificados.
Estos factores inciden de manera directa en la motivación, concentración y rendimiento académico de los estudiantes, así como en su permanencia dentro del sistema educativo.
Frente a esa realidad, uno de los ejes es la intervención de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Actualmente, 3 664 profesionales brindan acompañamiento psicológico y psicosocial en los planteles. Para este septiembre de 2025, se prevé la contratación de 500 profesionales adicionales, alcanzando un total de 4 164 a escala nacional.
- Te puede interesar: Niños y adolescentes están en la línea de fuego de la violencia en Ecuador
El acoso escolar es uno de los riesgos. En febrero de 2025, el Ministerio de Educación presentó un diagnóstico en 28 cantones de Ecuador, que derivó en el plan de Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo.
En ese análisis se evidenció casos de violencia física, psicológica y acoso escolar. Este último se dio cuenta de 1 195 casos entre 2022 y 2024; 609 en 2022; 432, en 2023 y 154, en 2024.
No se queda fuera la violencia sexual. De acuerdo con datos de World Vision Ecuador, el 21 % de niños, niñas y adolescentes en el país han sido víctimas.
De acuerdo con los registros administrativos del Ministerio de Educación, entre enero de 2014 y septiembre de 2023, se detectaron 15 681 casos de violencia sexual cometidos por personas fuera del sistema educativo y 5 365, en este.
Los rostros de las secuelas de los peligros
Esas cifras se traducen en dolor, angustia y secuelas. Una docente del sistema público, quien prefirió no ser identificada, relata el caso evidenciado en una escuela de la zona rural de Ecuador.
Una adolescente de 15 años fue violada en repetidas ocasiones por su padrastro. Su madre se comprometió con el hombre y la joven iba habitualmente a la finca del sujeto, donde se produjeron las agresiones.
El hombre la trataba como si fuera su pareja y la madre conocía el hecho. “Tienes que ir, porque él nos da de comer“. Además, la mujer le repetía que el agresor era el sustento de la familia, porque tenía tres hijos más. La menor de edad es la mayor.
Finalmente, la adolescente contó a los profesores lo ocurrido y pidió ayuda frente a las reiteradas violaciones.
Alertas constantes en torno a la violencia
En otro caso similar, la madre de una joven alertó sobre que, supuestamente, la hija se fue de la casa con el novio por “malcriada”.
No obstante, tiempo después, la joven llegó al colegio con su padre, a quien le confesó que el padrastro abusaba de ella y que su madre la expulsó del hogar.
El caso llegó a la Junta Cantonal de Protección de Derechos para que pueda seguir con los estudios, pues, por el tiempo que estuvo fuera del sistema educativo, estaba a punto de perder el año. Además, buscaba que el hecho llegue a la justicia.
Plan de seguridad en los planteles
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, como parte de los ejes de actuación se plantea la formación de docentes en prevención de la violencia y manejo de crisis.
También se ofreció la coordinación interinstitucional con Policía, ECU 911, gobiernos locales y organizaciones sociales; así como la ampliación de herramientas tecnológicas como el botón de pánico Responde EDUC.
Hay una variación importante: el personal de la Policía podrá ingresar a los planteles educativos en casos que lo ameriten.
- No te pierdas de leer: El regreso a clases en la Sierra-Amazonía llega entre nuevas regulaciones y elementos clave
El ministro del Interior, John Reimberg, ha dicho que esta apertura permitirá realizar inspecciones en planteles. Esto debido a que, por ejemplo, han encontrado droga en mochilas de estudiantes. A la par, este 3 de septiembre de 2025, mencionó que hay colegios que se han convertido en “centros de acopio” de drogas.
No queda ahí. El mismo día de las declaraciones, la Policía detuvo a tres adolescente en un colegio de Guayaquil, por portar un arma de fuego.
A la par, está el reclutamiento de menores de edad. La Estrategia Emergente para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescente, publicada por el Ministerio del Interior en enero de 2025, recoge que esta práctica se da en planteles educativos a partir de los 10 años.
Según el Ministerio del Interior, Guayas es la provincia con mayor vulnerabilidad. Las otras localidades que presentan más elementos riesgo son Manabí, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas.
Según la experta en seguridad Katherine Herrera, en 2025, el levantamiento de información que realizó da cuenta de que, además del abordaje de los grupos criminales, niños y adolescentes buscan ser parte de las organizaciones por necesidad, moda o, incluso, normalización del crimen.
Las repercusiones de la violencia
Mariana Rivera, especialista en Educación, explica que las amenazas identificadas en el entorno educativo tienen consecuencias directas e indirectas en el desarrollo de los aprendizajes.
Los distintos tipos de violencia y acoso dificultan las relaciones interpersonales, complican el ambiente escolar con altas posibilidades de generar traumas en los estudiantes afectando la motivación, concentración y el rendimiento académico.
Como menciona Rivera, las estrategias para invertir tiempo de aula en el fortalecimiento de la salud mental son necesarias en este momento.
A su vez, el trabajo infantil y presión económica sobre las familias puede provocar ausentismo, bajo desempeño y abandono escolar, perpetuando la desigualdad educativa.
La profesional alude a estudios que explican que la exposición permanente a los factores identificados incrementa hasta 10 veces los problemas de comportamiento y fracaso escolar. Sin olvidar el impacto en las habilidades socioemocionales esenciales para la vida.
👧🏻👦🏻📚 Si no pudiste matricular a tu hijo para el inicio de clases en Sierra-Amazonía 2025-2026, ahora lo puedes hacer en la fase de matrículas extraordinarias.
✅ Este proceso se realiza conforme a la disponibilidad de la oferta educativa, lugar de vivienda referencial del… pic.twitter.com/TCvN9TTdh9
— Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (@Educacion_Ec) September 4, 2025
Las vías para incidir en este panorama
La docente universitaria añade que los espacios educativos son generadores de cambio y propuesta, así ante las dificultades identificadas se podría trabajar en enfoques pedagógicos para la prevención de riesgos, el cuidado personal y la salud mental.
Los protocolos establecidos y los planes de riesgos comprometen a la comunidad educativa a su actualización como parte de los aprendizajes. En Ecuador, el Gobierno impulsa el Plan Nos Cuidamos. Este incluye:
- Seguridad escolar y cultura de prevención.
- Infraestructura segura y digna.
- Participación comunitaria y coordinación interinstitucional.
- Fortalecimiento institucional y normativo.
- Cooperación gubernamental.
- Cooperación no gubernamental y sociedad civil.
- Gestión de riesgos.
Isabel Solano, docente universitaria, también vuelve la mirada a la intrafamiliar que va desde el hogar hasta el comportamiento en las aulas. Ese es el caso de las dos jóvenes violentadas en la zona rural de Ecuador.
De ahí la importancia de rastrear los orígenes de las problemáticas para velar por el desarrollo de los niños, niñas y adolescencia: conocer la dinámica familiar y del círculo que los rodea.