Tras el caso del médico ecuatoriano sorprendido copiando con gafas inteligentes en Argentina, la confianza en la formación de los profesionales de salud quedó bajo la lupa. Pero más allá del escándalo, surge una pregunta incómoda: ¿Cómo puede un paciente en Ecuador verificar quién lo atiende? Esta nota revisa los mecanismos, los vacíos y qué deberías saber antes de confiar tu salud (o la de tus hijos) a cualquier profesional de la medicina.
Más noticias
- Médico ecuatoriano acusado de fraude rindió nuevo examen en Argentina
- Daniel Noboa y Javier Milei se reunieron en Argentina; estos fueron los temas centrales
- Argentina endurece la convalidación de títulos médicos tras fraude en exámenes
🕵️¿Cómo verificar si tu médico está calificado en Ecuador?
- El ciudadano puede consultar el registro de títulos del médico con el número de identificación o con los apellidos del profesional de salud. Para esto debe ingresar a la página web de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada: www.acess.gob.ec. Ir al enlace Acess en línea y en el apartado Buscador consultar si el personal de salud está registrado.
- A través del asistente virtual en Telegram (http://t.me/AsistenteAcess_bot) también puede verificar el registro de títulos de los médicos que lo van a atender.
- El usuario también puede saber si un médico tiene un proceso sancionatorio, con resolución ejecutoriado al ingresar al enlace Acess en línea y escoger la opción: Consulta pública de procesos sancionatorios.
- Ingrese directamente a la página web del Senescyt en Consulta de títulos (https://www.senescyt.gob.ec/web/guest/consultas). Accedes a la información con número de identificación o apellidos del médico.
- Para saber si un médico enfrenta un proceso judicial en Ecuador se ingresa al portal del Consejo de la Judicatura y acceder al enlace de Consulta de causas. Allí se despliega el Sistema Único de Gestión de Información Judicial (Satje). Ahí es realizan búsquedas avanzadas con el número de cédula, nombres o apellidos del profesional. El sistema permite filtrar por la calidad de actor, ofendido o demandado y muestra los procesos públicos registrados en la justicia ordinaria.
Es importante que verifique y compare la especialidad que tiene el profesional con la atención y procedimiento que le está ofreciendo personalmente, redes sociales u otra vía
📢 Los canales oficiales para denunciar negligencias
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dispone de varios canales para presentar quejas sobre la atención.
- Línea gratuita 171, opción 3, a través de la cual los usuarios pueden registrar requerimientos, reclamos, solicitudes de información, sugerencias o felicitaciones. Un operador recoge el caso y lo ingresa en el sistema oficial. La queda puede ser anónima o entregar sus datos personales.
- El MSP tiene ventanillas únicas de atención al usuario en sus direcciones distritales, coordinaciones zonales y en la planta central. Las quejas pueden presentarse por escrito de forma presencial.
- El paciente debe recibir un número de seguimiento o confirmación de registro, así como una respuesta oficial dentro de los plazos establecidos por la normativa vigente.
La Dirección de Gestión Documental y Atención al Usuario recibe el requerimiento, inicia el trámite correspondiente y lo deriva al nivel administrativo competente, ya sea la coordinación del hospital, la dirección distrital de salud u otra instancia para su investigación y respuesta.
Acess informó que hay tres opciones para denunciar irregularidades en servicios no autorizados o incoherentes con los títulos del médico o que recibió atención negligente o con procedimientos dudosos.
- Ingresar la denuncia en la plataforma Contacto Ciudadano Digital: www.contactociudadano.gob.ec
- Entregar físicamente un oficio en las oficinas de la Acess: Plataforma gubernamental de Desarrollo Social (Avenida Lira Ñan y Quitumbe Ñan). Teléfonos: 023834006.
- Ingresa al portal Sistema de Gestión Documental Quipux con tu cédula y contraseña. Si no tienes una cuenta, debes crear un usuario ciudadano y registrar tu correo electrónico para acceder a la plataforma. Crea un documento, pon tus datos y detalla la denuncia y pon tu firma electrónica.
🏥Los comités de ética en el sistema de salud
Según el MSP, en Ecuador existen comités de ética clínica encargados de velar por la calidad de la atención y el respeto a los derechos de los pacientes, en el sector público y privado. Estos comités tienen la facultad de revisar casos relacionados con mala praxis, abuso de poder, trato indigno, entre otros.
En el primer nivel de atención, esta responsabilidad recae en los comités de ética distrital. Si un centro de salud público o privado no cuenta con su propio comité de ética clínica por su tamaño o nivel de complejidad debe recurrir al Comité de Ética Asistencial de referencia a nivel distrital. La máxima autoridad sanitaria supervisa la calidad de atención, evalúa los casos y emite recomendaciones.
Los Comités de Ética Asistencial en Salud (CEAS), de acuerdo con el MSP, cumplen un rol asesor. Orientan a personal médico y a usuarios en la prevención y resolución de conflictos éticos. Pero la cartera de Estado enfatiza que la evaluación formal y sancionatoria de la conducta ética de los profesionales de la salud es competencia exclusiva de la Acess.
No obstante, esta agencia-enfatiza- que no tiene injerencia sobre los comités de ética médica institucionales, según el Reglamento Sustitutivo para la Aprobación y Seguimiento de Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS). La norma consta en el Acuerdo Ministerial N.º 00005-2022, del 29 de julio de 2022.
⚖️ 48 procesos sancionatorios entre 2020-2025 y multas
La autoridad sanitaria registra un total de 48 procesos administrativos sancionatorios por no cumplir con los literales a y b del art. 202 de la Ley Orgánica de Salud, entre 2020 y 2025. La Acess, a través de su Sistema de Procesos Sancionatorios (SPS) reporta 42 resoluciones por inobservancia, en el cumplimiento de las normas (literal a) con una multa de un salario básico unificado. En 2025 está en 470 dólares.
Otras seis sanciones resoluciones administrativas sancionatorias por infringir el literal b, sobre impericia en la actuación del profesional de la salud con falta total o parcial de conocimientos técnicos o experiencia. Esta infracción se sanciona con una multa de cinco salarios básicos, es decir, 2 350 dólares para los sancionados en este 2025.
Por otra parte, la Acess registra en los últimos cinco años 181 casos de profesionales de la salud, en los que identificó hallazgos relacionados con procedimientos que no corresponden con su acreditación académica ni con su ámbito de formación profesional.
En estos casos reciben sanciones, que van desde uno hasta 20 salarios básicos unificados (470 dólares hasta 9 400 dólares).
En este período (2020-2025), la Acess ha realizado 142 auditorías a clínicas privadas en Ecuador y señala que realiza inspecciones de control de manera permanente.