Katherine Simbaña-Rivera, médica investigadora ecuatoriana, acaba de ganar en España el concurso #HiloTesis. Su proyecto conecta un volcán en las Islas Canarias con la vida cotidiana en Ecuador: los metales pesados y gases liberados por los volcanes pueden alterar la salud respiratoria, cardiovascular y tiroidea de millones de personas. “…Ganar este premio demuestra que la ciencia puede y debe comunicarse de forma accesible, y que un problema que comienza en una isla del Atlántico tiene resonancia en toda comunidad que vive cerca de un volcán”, enfatiza Simbaña-Rivera.
Más noticias
- Murciélago inédito en los Andes, el hallazgo científico que une a Perú y Ecuador
- Médico ecuatoriano gana competencia mundial de psiquiatría
- Martina Espinosa, joven escritora ecuatoriana, gana importante premio literario con un cuento sobre guaguas de pan. Conoce su historia
🌍¿Por qué su investigación importa en Ecuador?
Katherine Simbaña-Rivera analizó cómo la erupción del Tajogaite en La Palma (2021) dejó rastros en la sangre de cientos de personas que viven cerca: niveles elevados de metales pesados, como aluminio, titanio, niquel o plomo. La conexión de su estudio con Ecuador es inmediata, por que en el país se convive con 27 volcanes activos o semi-activos. “Lo que aprendemos aquí sobre metales pesados, gases y sus efectos acumulativos, puede servir como modelo de prevención en Ecuador“.
🏚️ La escena que lo impulsó todo
Las imágenes de La Palma fueron decisivas: casas cubiertas por ceniza, familias evacuadas de forma repentina, cultivos arrasados. Aunque afortunadamente no se perdieron vidas, el impacto económico y el daño psicológico fue significativo para los damnificados, recuerda. Frente a esta vivencia Simbaña cree que aunque no se viva al pie de un volcán, “todos estamos interconectados”. La ceniza puede viajar cientos de km, contaminar el agua o los alimentos. Conocer y vigilar estos efectos-añade- es cuidar la salud de cada familia.
📈 Lo que hay detrás: un camino de ciencia y persistencia
El reconocimiento que recibió en España llega tras más de una década de trabajo. Simbaña-Rivera es médica formada en Ecuador. Tiene un máster en biomedicina molecular en Barcelona, también fue directora de investigación en salud en el Ministerio de Salud Pública. Ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas de alto impacto. En España es investigadora médica en el Grupo de Investigación de Medioambiente y Salud (Gimas) del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (Iuibs) que pertenece a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Allí llevó adelante este estudio conocido como Isvolcán y que fue publicado en Environmental Health. Evaluó a más de mil personas expuestas a emisiones volcánicas en Canarias. Lo hizo desde la valoración clínica, la función respiratoria, hasta parámetros bioquímicos que reflejen efectos sistémicos. Hoy este análisis es usado por el gobierno de Canarias para implementar medidas de salud.
⏳ Cómo llegó hasta aquí
En Ecuador lideró estudios clave, como el análisis de suicidio en 15 años de datos nacionales, que permitió focalizar acciones preventivas, y una investigación sobre aborto y mortalidad materna que alimentó debates legislativos. Durante la pandemia, participó en el primer artículo científico sobre Covid en el país y en un estudio de supervivencia en UCI publicado en Plos One. “Aprendí que la investigación más valiosa es la que regresa a la gente en forma de soluciones”, subraya.
📊 Los hallazgos tras la erupción del volcán Tajogaite
Su investigación en La Palma dejó datos contundentes:
- 393 muestras de sangre analizadas durante la erupción del Tajogaite en La Palma.
- Niveles elevados de aluminio, titanio, níquel y plomo en residentes cercanos al cráter. Pasaban muchas horas al aire libre o limpiaban la ceniza.
- Se identificaron niveles muy altos de metales pesados en trabajadores que participaron en la limpieza de la ceniza y en personal expuesto en las zonas más afectadas. “La exposición laboral en contextos volcánicos representa un riesgo concreto y, muchas veces, invisible para la salud”.
- La exposición puede ser invisible, silenciosa y crónica. La biomonitorización que es analizar sangre, agua, aire y alimentos es clave para prevenir enfermedades y para guiar respuestas de salud tras una erupción volcánica.
⚡ Su aporte para Ecuador
La médica anuncia que en Ecuador ya dio el primer paso con el proyecto Ecuavolcán, una red de investigación que reúne a vulcanólogos, toxicólogos y expertos en salud pública. El objetivo es evaluar el estado de salud de las comunidades que viven cerca de los volcanes. Para esto ya cuenta con un mapeo de cuatro volcanes con lo que se arrancará: Cotopaxi, Tungurahua, Sangay y Reventador. La iniciativa se extenderá por 10 años en tres fases y trabajará con universidades y entidades públicas. Será el primer estudio integral sobre salud y volcanes en el país. Se evaluará aspectos respiratorios, cardiovasculares, dermatológicos, oncológicos y de salud mental en comunidades cercanas a los volcanes.
Simbaña explica que existe fuerte evidencia de que la exposición crónica a metales como plomo, cadmio y arsénico, comunes en estos entornos, se asocia con mayor riesgo cardiovascular, incluyendo infartos y derrames, de entre 15% y 85%. Esto sugiere que los volcanes pueden incidir indirectamente en elevadas tasas de enfermedades crónicas, más allá de los tradicionales factores genéticos o de estilo de vida.
🧩 Claves para entenderlo en Ecuador
- Los volcanes no necesitan erupcionar para dañar: pueden liberar gases tóxicos en “reposo”.
- La ceniza viaja cientos de kilómetros: puede alcanzar ciudades grandes como Quito o Guayaquil.
- Problemas respiratorios, tiroideos y cardiovasculares están asociados a contaminantes volcánicos.
- Estudios internacionales vinculan zonas volcánicas con más casos de cáncer de tiroides e infartos.
- En Ecuador no existen datos oficiales aún, por eso el biomonitoreo es clave: medir sangre, agua, aire y alimentos para prevenir antes que lamentar.
🚀 Los pasos que dará esta médica ecuatoriana
Su más reciente artículo sobre biomonitorización se compartirá con la sociedad española de epidemiología y en noviembre con las autoridades gubernamentales de la Palma.
Los próximos cinco años estarán marcados por la continuidad de sus investigaciones en Canarias y el arranque del proyecto Ecuavolcán en Ecuador. El reto es establecer protocolos de vigilancia sanitaria en poblaciones expuestas. No podemos ver a los volcanes solo como emergencias; su impacto es acumulativo, advierte. Si logra su objetivo, Ecuador podría ser un referente latinoamericano en salud volcánica, transformando un riesgo latente en un modelo de prevención.