¿Qué es y por qué es importante la creatividad?
Según la Real Academia Española, la creatividad es la facultad de crear, y se relaciona con la inventiva, imaginación, ingenio e inspiración. La creatividad permite generar ideas originales que aportan soluciones a problemas desafiantes, transforman la realidad a través de la tecnología o producen expresiones significativas en campos como el arte, la ciencia y la vida cotidiana. Es decir, la creatividad es una de las máximas expresiones de la inteligencia humana que permite transformar positivamente el rumbo de vida de una persona o de una nación.
Creatividad e innovación en cifras
El índice global de innovación, a cargo de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, mide la capacidad y éxito en innovación de un país. La creatividad es un elemento importante y esencial para la innovación. Según este índice, en 2024 Ecuador ocupó el puesto 105 de 139 países investigados. Este resultado refleja que en Ecuador es necesario impulsar, entre múltiples elementos, la creatividad para producir soluciones innovadoras que aporten gran valor dentro y fuera del país.
Educación y creatividad: Pruebas PISA
El impulso y fomento a la creatividad debe ser una política de Estado que se debe aplicar en todos los niveles educativos, partiendo desde el nivel inicial hasta el posgrado. Para impulsar la creatividad, se necesitan competencias educativas mínimas que se pueden medir en las nuevas generaciones, por ejemplo, a través de las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La prueba PISA mide las competencias de jóvenes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias, a través de 6 niveles, donde 1 es el nivel más bajo (básico) y 6 es el nivel máximo (avanzado). El nivel 2 se define como el umbral mínimo de competencia que todo estudiante de 15 años debería alcanzar para poder desenvolverse adecuadamente en la vida adulta y continuar aprendiendo. Los resultados más recientes de Ecuador en las pruebas PISA datan de 2018, en donde solo el 29 % de los estudiantes alcanzó o superó el nivel 2 frente a un promedio OCDE del 76-77 %. En lectura, 49 % de los estudiantes ecuatorianos obtuvieron o superaron el nivel 2 frente al 80 % de los países de la OCDE. Finalmente, en ciencias, 43 % de los estudiantes alcanzaron o superaron el nivel mínimo de competencia. INEVAL aplicará nuevamente en el 2025 la evaluación PISA cuyos resultados serán difundidos en el 2026.
- Lea también: ¿Por qué Ecuador no tiene premios Nobel?
Ecuador tiene talento, pero lo desaprovecha
Ecuador tiene mucho talento, capacidad y creatividad. Sin embargo, el país lamentablemente no ofrece las condiciones requeridas para desarrollar y explotar ese enorme talento que, en muchos casos, se termina desvaneciendo con el tiempo o inclusive termina mal encausado en aspectos o acciones que están reñidas con la ley. A continuación, les presento una historia que es quizá la historia de miles de niños ecuatorianos que, con suficiente apoyo, podrían ayudar a construir un país con un futuro muy próspero.
En el centro de la serranía ecuatoriana, a finales de los años 80 del siglo pasado, nace un niño en el seno de una familia con recursos económicos limitados. Su madre es comerciante al por mayor de arvejas y habas, y su padre es carpintero y agricultor. Este niño es el segundo de dos hermanos, entre los cuales existe 13 años de diferencia. Por esta gran diferencia de edad con relación a su hermano, crece prácticamente solo, así que sus amigos y compinches de juegos están en su imaginación. Este niño es bastante inquieto y muy curioso y, afortunadamente, a pesar de la limitada condición económica de los padres, no le falta comida y techo para vivir.
Por la limitación económica de sus padres, no puede acceder a juguetes de tienda, debido a lo cual le toca usar lo que tiene a la mano para crear sus propios artefactos de juego. Algunas partes y juguetes inclusive provienen de un basural que queda cerca de donde vive. Otras partes son palos, piedras y otros objetos que no tienen utilidad en su casa. En sus aventuras, él desempeña todos los papeles. Los guiones para los juegos salen enteramente de su imaginación. No hay televisión, ni prensa para tener alguna fuente de inspiración. Sin embargo, el niño se divierte y cada día crea una nueva aventura para disfrutar.
A este niño también le fascina la tecnología que, aunque escasa, está presente en el hogar de sus padres. Sobre todo, le llama muchísimo la atención el funcionamiento de un radio de transistores. Una tarde, cerca del anochecer, decide manipular este radio: Coloca el selector de bandas en la posición de onda corta, mueve la perilla para sintonizar y de pronto logra escuchar Radio Caracol de Colombia. Queda fascinado porque ha escuchado un acento y un contenido que antes no había escuchado en ninguna radio de Ecuador.
Manipulando el radio, también se da cuenta de que tocando con sus manos la antena puede escuchar con mayor nitidez emisoras de onda corta. Piensa y se da cuenta de que, si su cuerpo actúa como antena, conectar un alambre largo a la radio daría un mejor resultado para escuchar más emisoras con mayor nitidez. Con esta idea en mente va a sus artefactos recolectados de la basura y toma un transformador viejo, de donde desenrolla un alambre de cobre bastante largo. Toma unos 15 metros de este alambre y lo extiende entre un árbol de nogal y un poste de electricidad que hay en su casa. Luego conecta uno de los extremos del alambre a la antena del radio, y la magia se da: ahora no solo escucha claramente Radio Caracol de Colombia, sino también logra escuchar Radio BBC de Londres. A sus 6 años, el niño no sabe dónde exactamente queda Colombia o Londres, pero sospecha que están muy lejos de donde vive. En ese momento decide que algún día tendrá que visitar esos lugares.
Pero la curiosidad de este niño con el radio no termina ahí. Su siguiente objetivo es poder escuchar su voz en ese dispositivo. Para esto decide dar un paso más adelante: desafiando el castigo que recibirá de sus padres, se anima a desarmar el radio. De alguna manera se da cuenta de que el radio tiene un micrófono incorporado para grabar en su casetera. Arranca el micrófono del radio y sabe que si conecta apropiadamente los dos cables que salen del micrófono, logrará escuchar su voz en el parlante del radio. Después de varias horas de experimentar voilà: como por arte de magia, consigue escuchar su voz en la radio. Meses más tarde repite la experiencia con un radio portátil y logra el mismo resultado.
Este niño, que tuvo la fortuna de recibir educación hasta obtener un doctorado, de adulto ha logrado conocer los países y ciudades que un día escuchó en la radio con la que hizo sus experimentos. Ha logrado también escuchar su voz en radio y televisión de Ecuador y otros países a través de varias entrevistas que le han realizado sobre ciencia y tecnología. Ha creado el Laboratorio de Inteligencia Artificial más grande e importante de Ecuador. Su misión es aportar desde la academia y la opinión pública para que Ecuador se enrumbe en el camino del desarrollo. Este niño, que es el autor de esta columna, es testimonio de lo que puede lograr la creatividad cuando encuentra oportunidades.
Desafortunadamente, miles de niños en Ecuador no corren con esta misma suerte. Su enorme talento y potencial creativo se desperdicia ¡Es momento de cambiar!
Conclusión
La creatividad es un elemento esencial tanto para el desarrollo personal como para el progreso de una nación. Desafortunadamente, Ecuador hace muy poco por potenciar y aprovechar este recurso intelectual que es una de las máximas expresiones de la inteligencia humana. Los resultados están a la vista: el índice de innovación de Ecuador es bastante bajo y los resultados en pruebas de competencias generales, como la prueba PISA, no son alentadores. Por lo tanto, el país necesita un cambio urgente que permita que la creatividad sea el combustible de una profunda transformación para construir un futuro próspero.