El regreso a clases en la Sierra-Amazonía llega entre nuevas regulaciones y elementos clave

Desde este lunes, 1 de septiembre de 2025, empieza el regreso oficial a clases de 1,7 millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía, en más de 6 000 instituciones educativas. Aunque, hay planteles privados que comenzaron desde la última semana de agosto.

El retorno se da con el acompañamiento de alrededor de 99 000 docentes, que desde el 12 de agosto ya retomaron las actividades. Los alumnos tienen un cronograma escalonado para la incorporación a las jornadas escolares.

Más noticias

Regreso a clases en la Sierra-Amazonía tiene retos

Este lunes, el cronograma de la Cartera de Estado marca el regreso para Inicial (3 y 4 años) y bachillerato. Le seguirán:

  • Básica superior (8vo., 9no. y 10mo.) y preparatoria (1ro. de básica): 2 de septiembre
  • Básica media (5to., 6to. y 7mo.) y elemental (2do., 2ro. y 4to.): 3 de septiembre

Las instituciones educativas municipales, fiscomisionales y particulares tienen la opción de definir y socializar sus propios cronogramas escolares. Sin embargo, en todos los casos deben cumplir 200 días laborables establecidos por la normativa vigente.

Las listas de útiles se pueden consultar

Los representantes pueden consultar las listas de útiles por niveles. El Ministerio de Educación cuenta con un espacio virtual con la descripción, a través de este enlace.

Para el nivel inicial, por ejemplo, se especifican 15 productos, incluyendo lápices de colores, hojas y cartulinas. Además, hay un listado de 10 materiales opcionales.

Nueva regulación de pensiones y transparencia

El Acuerdo Ministerial emitido el 5 de agosto de 2025 ya está vigente. Este regula los valores de matrículas y pensiones en instituciones educativas particulares y fiscomisionales, y deroga el anterior de 2021.

Lo que se mantiene del anterior acuerdo:

  • Las instituciones que abren o empiezan a cobrar deben fijar los costos según parámetros del Ministerio.
  • El incremento puede aplicarse solo por inversión en infraestructura, recursos educativos o para asegurar la sostenibilidad del empleo docente.
  • Se exige transparencia permanente: las instituciones deben publicar misión, visión, costos, materiales escolares, uniformes y servicios complementarios durante todo el año escolar.

Lo nuevo para el año lectivo 2025-2026:

  • Las familias pueden adquirir útiles, uniformes y textos en el lugar de su preferencia. Las escuelas no pueden exigir compras internas ni direccionar a proveedores específicos.
  • Si una institución cambia el uniforme, la nueva prenda será obligatoria solo para estudiantes nuevos. Los demás pueden seguir usando el uniforme anterior.

A partir del año lectivo 2026-2027:

  • El valor total de uniformes, útiles escolares, textos y plataformas digitales no debe superar el monto del décimo cuarto sueldo, lo que busca proteger la economía familiar y evitar cobros excesivos.

Multas por incumplimientos en planteles educativos

Desde el Ministerio de Educación recordaron que los planteles que obliguen a comprar útiles o uniformes en un lugar definido pueden enfrentar sanciones, como multas que pueden ir desde 21 salarios básicos unificados hasta los 50. Se realizan inspecciones.

Las denuncias se pueden realizar a través de estos canales:

Establecimientos que requieran solicitar el aumento en la pensión

Según el nuevo Acuerdo Ministerial, las instituciones educativas que soliciten un incremento, deberán contar con el permiso de funcionamiento vigente y realizarán el siguiente proceso.

El promotor o representante legal deberá presentar la solicitud al Distrito Educativo por medios
físicos o digitales, indicando claramente el proceso al que desea acceder, el porcentaje de
incremento solicitado y los documentos que lo respalden.

Plan de retorno seguro a clases

El Gobierno, además, lanzó el plan de seguridad para el inicio del año lectivo 2025-2026. Este incluye operativos en los alrededores de las instituciones educativas, con personal de entidades como las intendencias provinciales.

Del mismo modo, el Ministerio del Interior desplegará 11 442 servidores policiales, en el perímetro de 4 765 instituciones educativas, con el objetivo de garantizar entornos seguros.

136 centros educativos fueron priorizados en Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Napo, Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe, Loja, Morona Santiago, Pastaza, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Carchi, Azuay y Cañar.

Los efectivos contarán con 986 patrulleros, 1 345 motocicletas, unidades móviles de atención ciudadana, 2 954 radios, 3 728 vallas y 1 540 conos.

Botón de seguridad en el contexto educativo

Para el nuevo ciclo estará operativo el denominado botón de emergencia Responde Educ en coordinación con el ECU 911. Este se encuentra en la aplicación gratuita del sistema.

La herramienta está habilitada para más de 16 000 instituciones educativas a escala nacional y está encaminado a reportar emergencias.

Los riesgos que enfrentan los estudiantes

En el Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales se identificaron y priorizaron 10 riesgos psicosociales:

  • Violencia física, psicológica, sexual y digital
  • Acoso escolar
  • Trabajo infantil
  • Suicidio e intentos autolíticos
  • Desapariciones
  • Embarazo, maternidades y paternidades tempranas
  • Consumo de drogas

Para atender las problemáticas psicosociales, en el ámbito fiscal, 3 664 profesionales son parte de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). En este septiembre de 2025, el Gobierno prevé contratar a 500 profesionales, alcanzando un total de 4 164.

Los Departamentos se implementan a escala distrital e institucional. No solo atienden a la institución educativa a la que están adscritos, son el enlace y deben brindar acompañamiento a instituciones con menor número de estudiantes que se encuentran a una distancia de hasta 7,5 km.

Lo que está permitido y lo que no

Los estudiantes deben usar uniforme, pero, por ejemplo, las mujeres no están obligadas a llevar falda. De ser así, el pantalón que pueden usar es el definido en el código de convivencia del plantel.

El uso del cabello largo también puede ser definido en dicho código. Aunque, también se pueden aplicar parámetros sobre la identidad definidos en la Constitución de la República.

Por otro lado, los padres de familia no están obligados a contratar servicios como refrigerios o transporte escolar. En los colegios tampoco pueden exigir el pago de cuotas.

A la par, el derecho a la educación respalda a estudiantes que atraviesen por una maternidad o paternidad temprana. Eso sí, se puede garantizar un acompañamiento.


Te recomendamos