Realidad fiscal, el Ejecutivo maniobra con el déficit en la Proforma 2025 en Ecuador

La Asamblea Nacional tiene 30 días para analizar la Proforma Presupuestaria 2025 enviada por el presidente Daniel Noboa, el pasado 22 de agosto. Este documento detalla los ingresos, los gastos y el déficit para este año. Especialistas tienen reparos sobre los rubros estimados por el Ejecutivo.

Más noticias

Según el documento, el Estado proyecta ingresos por 27 440 millones de dólares y gastos por 33 065 millones, generando un déficit global de 5 625 millones (4,4 % del PIB). El monto es superior a lo estimado en la proforma 2024, que fue de 4 808 millones de dólares. El incremento en el déficit es del 16,9%.

¿Qué es el déficit?

El déficit presupuestario ocurre cuando un país gasta más dinero del que recibe en un año. Es decir, el Gobierno tiene menos ingresos (como impuestos, exportaciones petroleras y otros) de lo que necesita para cubrir sus gastos (salarios públicos, inversión en obras, educación, salud, etc.).

Esa diferencia negativa obliga al Estado a buscar financiamiento, ya sea con deuda interna o externa, o entregando concesiones en áreas estratégicas como proyecta Daniel Noboa, explicó Abel DeFina, analista económico.

Daniel Noboa maniobra con el déficit en la Proforma 2025

Según el Ministerio de Economía, los gastos se incrementaron porque se prioriza el gasto social y la seguridad. Según el presupuesto, se asignarán 5 136 millones de dólares para salud y 5 287 millones de dólares para educación básica y bachillerato. Además de 4 026 millones de dólares para el Gabinete de Seguridad, lo que representa un incremento de 465 millones de dólares frente a 2024.

También se destina mayor presupuesto para bonos sociales, seguridad social y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Asimismo, en el Plan Anual de Inversiones se contempla mayor presupuesto para generación de energía, construcción de cárceles, equipamiento policial, etc..

Según el especialista, el Gobierno presenta cifras infladas en áreas sensibles para ganar respaldo social, aunque luego no se cumplen. Este mecanismo, dijo, permite justificar más endeudamiento interno y externo, así como concesiones de activos estratégicos, como campos petroleros y el OCP.

Concesiones petroleras para cubrir el déficit

Por ejemplo, la Proforma 2025 prevé ingresos extraordinarios de 5 196 millones de dólares provenientes de concesiones petroleras y de la entrega del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Estos montos serán contabilizados como recursos no permanentes para financiar el presupuesto estatal, explicó DeFina.

Según detalló, los pagos que recibirá el Gobierno corresponderán a adelantos o desembolsos iniciales, conocidos como “upfront”.

El experto advierte que esta estrategia de anticipar ingresos y recurrir a mayor endeudamiento representa “pan para hoy y hambre para mañana”, dijo DeFina.

¿Afecta el manejo económico del Gobierno a los ecuatorianos?

Para Juan Sebastián Naranjo, economista y actuario, la Proforma 2025 refleja un aumento en los ingresos, pero también en los gastos. Esto genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal.

El déficit proyectado para 2025 se mantiene en niveles similares a los de años anteriores, lo que, según Naranjo, pone en entredicho los avances fiscales del gobierno de Daniel Noboa.

Otro punto crítico es la baja ejecución presupuestaria: apenas un 45% en el primer semestre de 2025. Aunque se aprueben montos altos sobre el papel, gran parte del dinero no se transforma en obras ni en servicios oportunos, señaló. Esto, en la práctica, significa hospitales sin insumos, escuelas con infraestructura deteriorada y proyectos que nunca arrancan.

El gran desafío, añadió, es trasladar las cifras positivas de la macroeconomía a la vida del ciudadano de a pie. Para lograrlo, se requieren políticas que dinamicen el consumo y la producción, en un contexto marcado por la falta de empleo, de liquidez y consumo.

Entre las medidas necesarias, Naranjo propone reformas laborales que incentiven la contratación, mayor inversión en obra pública, alianzas público-privadas, crédito barato y estímulos al consumo.

La Proforma debe ser debatida y aprobada por la Asamblea Nacional, pero, al contar Daniel Noboa con mayoría oficialista, es probable que se apruebe sin observaciones.


Te recomendamos